Netphilos


Deja un comentario

Esto es un rayo de esperanza en un mundo en el que las leyes son dictadas por intereses económicos. Gracias por el aporte, victorhckinthefreeworld.

Victorhck in the free world

Un documental interesante, sobre este método que permite a la rueda del consumo seguir girando. Lo que no sabemos es por cuanto tiempo???

La raza humana se ha creido que puede vivir de espaldas al mundo. Cree que los recursos son infinitos, y los grandes mercados atienden unicamente a sus propios beneficios. Miran sus dividendos y sólo les preocupa que sigan incrementándose año tras año. Sin importarles nada más.

Pero los recursos de los que disponemos en esta bola azul en la que vivimos son limitados. Los recursos no crecen del mismo modo que los consumimos. ¿Que haremos cuando no dispongamos de ellos? o cuando con los residuos que generamos sea ya imposibles guardarlos debajo de la alfombra?

Debemos cambiar nuestra percepción y mentalidad. Entender que somo meros moradores temporales de este mundo. Que no tenemos patente de corso para devastar y aniquilar. Que no poseemos, que simplemente deberíamos disfrutar…

Ver la entrada original 122 palabras más


Deja un comentario

¡Feliz cumpleaños, KDE!

Gracias a Tannhausser, acabo de saber de que hoy es el 15º cumpleaños de mi entorno de escritorio favorito. ¡Felicidades KDE!

La mirada del replicante

Hoy es una fecha importante para KDE, uno de los proyectos más exitosos del software libre, tanto por su caracter innovador, como por la flexibilidad para adaptarse a la manera de trabajar de cada usuario en el escritorio. Leo en MuyLinux que hoy se cumplen 15 años del registro de KDE como asociación, así que nada mejor para celebrarlo, que con este vídeo, en el que se da un repaso a la evolución que ha tenido, durante todo este tiempo.

 

Linux is Coming…

Ver la entrada original


Deja un comentario

TunesViewer: navegando por iTunes en Opensuse 12.2 con KDE

A lo largo de mi experiencia como investigador, y debido muchas veces a la necesidad de estar al tanto de los nuevas formas de compartir y transmitir de información que, paulatinamente, se van implantado en muchas universidades del mundo, me he encontrado con referencias a podcasts y material diverso cuyo único alojamiento era la conocida iTunes Store de Apple.

La mayor parte de los usuarios de Linux sabemos ya que Apple siempre ha sido receloso a preparar una versión de su programa iTtunes que nos permitiera también acceder a los diferentes servicios vinculados al mismo. Hace poco, y después de, una vez más, recibir un enlace a un podcast que me interesaba, he encontrado un maravilloso software, cuyo nombre es TunesViewer. Se trata de un programa pequeño y fácil de usar para acceder a diferentes medios y podcasts de Apple iTunes y de iTunes-University en Linux, como itunes.mc.maricopa.edu, o itunes.stanford.edu. Sus principales características son las siguientes:

  • Búsqueda directa, navegación y descarga.
  • Permite el inicio de sesión en iTunes-University, para la descarga de archivos multimedia de acceso exclusivo a los estudiantes o al personal.
  • Revela el estándar rss-podcast-feed de iTunes-podcasts, para el uso en cualquier software de podcast.
  • Incluye una opción para que TunesViewer sea el manejador predeterminado del protocolo, que nos permite ver directamente en TunesViewer los enlaces a material de iTunes.

El programa, sin embargo, no nos permitirá hacer lo siguiente:

  • Actualizar automáticamente los podcasts, auto-descargarlos o transferirlos. No se trata de un programa de uso general para administrar podcasts, aunque sí puede añadirlos a rhythmbox, gpodder, amarok, etc.
  • Tienda iTunes: No nos conectará a la tienda iTunes ni nos permitirá comparar nada. Tampoco cursos privados de iTunesU que requieran una clave de matriculación, una ID de Apple, y un iPad/iPhone.)

Teniendo presente todo esto, el programa sirve de sobra a los usos que quiero darle. En Linux y Opensuse contamos con muchos programas que nos permiten ya la administración de podcasts y su uso, como los ya citados. Sin embargo, sí que hace falta un programa capaz de añadirlos y que manejara el protocolo típico de iTunes.

Para la confección de este manual de instalación he seguido las instrucciones que he encontrado en este blog titulado Ultra Random Thoughts, si bien las he adaptado a mi entorno de escritorio (soy fan de KDE):

Lo primero que haremos será descargar TunesViewer de aquí. El tutorial en inglés nos dice que nos limitemos a descargarlo, y a guardarlo en una carpeta que vamos a llamar rpms.

Podemos ahora proceder a su instalación. Para ello, iniciamos YastInstalar/Desinstalar software.

Una vez dentro del Gestor de paquetes, hacemos click en Configuración → Repositorios.

En la nueva ventana, hacemos click en Añadir.

Se abrirá entonces una nueva ventana, donde elegiremos Directorio local, y luego pulsaremos en Siguiente.

Le damos nombre al repositorio, escribiendo en el campo Nombre de Repositorio. Yo lo he llamado rpms.

A continuación pulsamos en Navegación a la derecha del campo Ruta al directorio.

Navegamos a nuestra carpeta rpms, y una vez dentro, pulsamos Abrir.

Volvemos entonces a la pantalla anterior. Marcamos la casilla Directorio RPM simple y pulsamos en Siguiente.

Por último, pulsamos en Aceptar en la pantalla general del Gestor de repositorios.

Esto nos habrá devuelto al Gestor de paquetes. Una vez ahí, en la ventana para la búsqueda de paquetes, escribimos TunesViewer y pulsamos Buscar. En caso de que no los tengamos instalado ya, también debemos instalar python-lxml, y python-webkitgtk, ambos del repositorio principal de Opensuse. Éstos últimos también los podemos buscar utilizando el campo Buscar del Gestor de paquetes. Pulsamos en Aceptar, y la instalación comenzará.

Con estos pasos la aplicación se habrá instalado adecuadamente. La encontraremos en nuestro Menú de inicio tanto en Instalados recientemente, como en Intenet → Más programas. La podemos iniciar si queremos. Os dejo unas cuantas imágenes del programa, aunque os recomiendo que ‘juguéis’ con él un rato.

Pantalla general del programa:

La UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en TunesViewer:

Un último apunte. El programa viene configurado para usar de forma predeterminada rhythmbox como gestor de itms, itmss, e itpc. Si no lo tenemos instalado, o simplemente nos gusta algún otro programa, podemos hacer dos cosas:

  1. Introducir el nombre del programa gestor que nos gusta en el campo correspondiente. Yo uso amarok.
  2. Definir TunesViewer como programa predeterminado para estos protocolos.

¡¡¡Que disfrutéis!!! Y no olvidéis nunca: Have a lot of fun!


1 comentario

Wertíades, o del mérito. Diálogo Socrático

Juan Antonio Negrete ha escrito un maravilloso diálogo entre Sócrates y Wertiades (por Wert, nuestro actual ministro de educación) al que no le sobra ni una coma, y que me gustaría invitaros a leer.

Podéis leerlo aquí, en su blog personal, titulado Dialéctica y analogía. O bien en Scribd.com.

Espero que os guste.


3 comentarios

Sobre el lanzamiento de Windows 8

Hace muy poco ha salido a la venta una nueva versión de ese extendido aunque terriblemente malo sistema operativo que es Windows 8. Tenéis una noticia «especial» del nacimiento recogida en el siguiente blog de Victorhck (http://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/):

http://victorhckinthefreeworld.wordpress.com/2012/10/27/windows-8-se-topa-con-un-gnu/

Al final del mismo hay un enlace a la página de la Free Software Foundation en la que se nos invita a liberar nuestro ordenador de las garras del software privativo:  http://www.fsf.org/windows8

Como me parece que las razones expuestas deberían hacernos reflexionar a todos, y para facilitar, una vez más, que cualquier usuario pueda elegir libremente y con conocimiento qué sistema operativo desea usar, he traducido la breve nota explicativa de las razones por las que debemos librarnos del software privativo. El original está escrito por Zak Rogoff con una licencia Creative Commons Attribution-No Derivative Works 3.0 license (or later version) que espero haber respetado en la traducción:

Windows 8: No caigas en la publicidad exagerada

Microsoft ha soltado unos alucinantes 1.8 billones de dólares para convencer al público de que necesita Windows 8. ¿A qué se debe esta avalancha de marketing que bate récords? A que una hábil campaña publicitaria es la mejor apuesta de Microsoft para esconder lo que es en realidad Windows 8; un producto defectuoso que restringe tu libertad, invade tu privacidad, y controla tu información.

He aquí algunas de las “características” de Windows 8 sobre las que Microsoft nada te contará:

  • Restringe la libertad: Windows 8 es software propietario. En su núcleo está diseñado para controlarte como usuario. No puedes modificar Windows 8 ni comprobar cómo está construido, lo cual significa que Microsoft puede usar su sistema operativo para aprovecharse de los usuarios y beneficiar sus intereses especiales.
  • Invade la privacidad: Windows 8 incluye software que inspecciona los contenidos de tu disco duro, pero Microsoft reclama el derecho a hacerlo sin previo aviso. Estos programas tiene nombres engañosos como “Windows General Advantage”, “Programa de ventajas de Windows Original”.
  • Expone tu información personal: Windows 8 posee una memoria caché de contactos que los expertos temen que pueda almacenar información personal y hacer a los usuarios vulnerables a robos de identidad.

Microsoft pretende mantenerte encerrado en Windows de forma que pueda quitarte tu dinero, tus datos personales, y tu libertad como usuario. No quiere que sepas que puedes elegir sistemas operativos mejores; sistemas operativos que respetan tu libertad. Hay montones de sistemas operativos libres que puedes descargar e instalar sin costes. Y cuando se mejoran, puedes decidir si quieres o no la actualización, sin que una corporación esté encima de ti

Es hora de que actualices tu ordenador, pero no a Windows 8.

 


Deja un comentario

Software de traducción. Apertium en Libreoffice de Opensuse 12.2 – III

El anterior tutorial, que encontré en este blog, os muestra como utilizar Apertium en Libreoffice. Sólo quiero hacer un par de observaciones al mismo.

En primer lugar, una vez descargado el archivo zip de la página de sourceforge que se indica, lo primero que debemos hacer es descomprimirlo en una carpeta de nuestro directorio personal. Esto se puede hacer directamente desde Dolphin, haciendo click con el botón derecho sobre el archivo descargado, y seleccionando la opción «Extraer aquí, autodetectar carpeta…».

Luego seguiremos los pasos que la entrada nos muestra, y tendremos instalada esta extensión de LibreOffice que nos permite traducir usando como motores Google Translate, Microsoft Translate o Apertium.

El único inconveniente es que, por ahora, para realizar la traducción pertinente la extensión requiere de una conexión a Internet. En caso de que no la tengáis disponible en ese momento, siempre podéis ejecutar apertium-viewer localmente, tal y como he explicado en mi anterior entrada.

El chalé de Gaius Baltar

anaphraseus

Para los filólogos y otras bestias mitológicas existen una serie de herramientas de traducción asistida por ordenador que pueden simplificar su trabajo o volverlo realmente infernal. Anaphraseus es una extensión para Libreoffice que también puede funcionar en modo «stand alone». Hoy os contaré como instalarla y hacer una primera traducción que siempre nos puede salvar el culo cuando estemos apurados.

Por el momento, descarga el .zip de la página del proyecto en Sourceforge. Dentro encontraremos la información de cómo utilizarlo.

Ver la entrada original 196 palabras más


Deja un comentario

Software de traducción. Apertium – Una alternativa al Salt 4.0 – II

Tal y como prometía en la entrada anterior, hoy vamos a ver cómo instalar Apertium localmente y cómo instalar después un sencillo programa en Java que realizará nuestra traducción conforme vayamos escribiendo. El sistema operativo será, como en la entrada anterior, Opensuse 12.2, en 64 bits.

Para instalar Apertium localmente, contamos ya con una magnífica guía en la siguiente dirección del wiki de Apertium:

http://wiki.apertium.org/wiki/Apertium_on_openSUSE

Su principal inconveniente, para algunos, es que está en Inglés. Así que para aquellos que sólo dominan la lengua de Cervantes ofreceré a continuación una guía que sigue casi paso a paso lo explicado allí.

En primer lugar, veamos algunas cuestiones previas: Vamos a realizar la instalación en un directorio dentro del directorio de nuestro usuario personal – en mi caso /home/XXXX; pero se puede realizar donde se desee. Al igual que en la guía del wiki, nos referiremos a ese directorio general de instalación como [homedir] – en mi caso a /home/XXXX.

A continuación debemos preparar nuestro sistema, para ello comprobaremos que los siguientes paquetes están ya instalados en el mismo, y en caso de no estarlo, los instalaremos. Todo ello se puede hacer usando YaST – Instalar/desinstalar software:

  • Subversion
  • libxml2 y libxml2-devel
  • libxslt
  • libxslt-tools
  • libtool
  • pcre and pcre-devel
  • flex
  • automake
  • autoconf
  • gcc-c++

Abrimos luego nuestro terminal preferido, y nos dirigimos a nuestro [homedir]. En lugar de descargarnos todo el repositorio subversion de Apertium (unos 6 GB, en 43 carpetas; que es lo que nos explica la guía del wiki), nos vamos a descargar sólo lo imprescindible. Para ello,  en el terminal y reemplazando [homedir] cada vez que aparezca por nuestra ruta personal:

cd [homedir]

svn co https://apertium.svn.sourceforge.net/svnroot/apertium/trunk/apertium [homedir]/apertium/trunk/apertium

svn co https://apertium.svn.sourceforge.net/svnroot/apertium/trunk/lttoolbox [homedir]/apertium/trunk/lttoolbox

svn co https://apertium.svn.sourceforge.net/svnroot/apertium/trunk/apertium-en-es [homedir]/apertium/trunk/apertium-en-es

svn co https://apertium.svn.sourceforge.net/svnroot/apertium/trunk/apertium-es-ca [homedir]/apertium/trunk/apertium-es-ca

Con ello nos hemos descargado el programa (apertium + lttoolbox], y los datos lingüísticos de las parejas de idiomas: inglés ↔ español y catalán ↔ español, si bien con el de catalán también viene incluida la pareja valenciano ↔ español.

Ahora vamos a establecer el directorio donde instalaremos los programas y diccionarios. Para ello desde [homedir]

mkdir local

Instalaremos primero lttoolbox. Desde [homedir]

cd apertium/trunk/lttoolbox

./autogen.sh

./configure –prefix=[homedir]/local

make

make install

El directorio [homedir]/local debería contener ahora cuatro carpetas: bin, include, lib64 y share.

Ahora procederemos a la instalación de apertium. Para ello, y de nuevo desde [homedir]

cd apertium/trunk/apertium

export LD_LIBRARY_PATH=[homedir]/local/lib64

export PKG_CONFIG_PATH=[homedir]/local/lib64/pkgconfig

export PATH=[homedir]/local/bin:$PATH

./autogen.sh

./configure –prefix=[homedir]/local

make

make install

En caso de que nuestro sistema Opensuse no sea la versión de 64bits, en las órdenes anteriores debemos sustituir siempre y en cada caso lib64 por lib.

Ya tenemos instalado los binarios de apertium. Por lo que ahora debemos proceder a la instalación de los datos lingüísticos. Empezaremos con los datos lingüísticos del castellano↔catalán, donde también están los del valenciano. Para ello, desde [homedir]:

cd apertium/trunk/apertium-es-ca

export LD_LIBRARY_PATH=[homedir]/local/lib64

export PKG_CONFIG_PATH=[homedir]/local/lib64/pkgconfig

export PATH=[homedir]/local/bin:$PATH

./autogen.sh

./configure –prefix=[homedir]/local

make

make install

Igual que anteriormente, si nuestra versión de Opensuse no es la de 64bits, deberemos escribir lib y no lib64 en cada una de las órdenes precedentes correspondientes.

El proceso se repite exactamente igual para los otros datos lingüísticos que descargamos. Así, y desde [homedir]:

cd apertium/trunk/apertium-en-es

export LD_LIBRARY_PATH=[homedir]/local/lib64

export PKG_CONFIG_PATH=[homedir]/local/lib64/pkgconfig

export PATH=[homedir]/local/bin:$PATH

./autogen.sh

./configure –prefix=[homedir]/local

make

make install

Con estos pasos, nuestro directorio [homedir]/local/share/apertium debería contener dos nuevas carpetas: apertium-es-ca y apertium en-es, y el directorio [homedir]/local/share/apertium/modes debería contener al menos 10 archivos .mode distintos.

Es posible ejecutar Apertium desde la línea de órdenes obteniendo resultados similares a cuando usamos el interfaz web. En este sentido, y tal como se explica en el manual de Apertium disponible en el wiki, la ejecución del programa debe indicarle a Apertium el directorio donde se han instalado los datos lingüísticos, la dirección de la traducción (es-ca, ca-es, etc), el formato del archivo (txt, hmtl, rtf, odt, docx, wxml, xlsx, pptx…), el nombre del archivo a traducir y el nombre del archivo donde queremos que se guarde la traducción. La estructura de la orden sería, por tanto, la siguiente:

./apertium [-d datadir] [-f format] <direction> [in [out]]

La orden tiene que darse desde el directorio en el que están instalados los binarios de apertium. Si se han seguido las instrucciones de este tutorial, y suponemos que el nombre del documento que queremos traducir es «prueba.odt» que está en castellano en nuestro [homedir], y lo queremos en catalán en un documento llamado «prueba1.odt», los pasos que tenemos que dar son los siguientes:

Desde [homedir]:

cd local/bin

./apertium -d [homedir]/local/share/apertium -f odt es-ca <[homedir]/prueba.odt> [homedir]/prueba1.odt

Por otra parte, debemos tener cuidado si hemos usado un nombre largo para el documento que queremos traducir. En ese caso, y suponiendo que el nombre del mismo fuera «Prueba de traducción.odt», la instrucción desde /local/bin, sería la siguiente:

./apertim -d [homedir]/local/share/apertium -f odt es-ca <[homedir]/»Prueba de traducción.odt» [homedir]/»Prueba de traducción cat.odt»

El uso de las comillas («») encerrando el nombre completo del documento, nos permite especificar todo el nombre del mismo. Además, al nombre del documento traducido le debemos añadir algo que lo diferencie del original. Si vamos a la carpeta donde le hemos indicado que escriba el archivo traducido (en nuestro caso, [homedir]) comprobaremos que el archivo está ahí. Al igual que en el interfaz web, las palabras que el traductor no reconoce vendrán marcadas con un asterisco (*). Quien quiera consultar una guía completa de los símbolos que pueden aparecer en el documento traducido, puede dirigirse a la siguiente página del wiki: http://wiki.apertium.org/wiki/Apertium_stream_format

Sólo nos queda corregir los posible errores de traducción y nuestro documento estará listo.

La introducción de instrucciones en el terminal puede ser, en algunas ocasiones, un tanto compleja. Por ello siempre podemos utilizar el siguiente programa en Java, apertium-viewer, que traduce lo que vamos escribiendo al instante. Tal y como se explica en el wiki (http://wiki.apertium.org/wiki/Apertium-viewer) debemos tener instalado al menos JAVA JRE 1.6. Sin embargo, los usuarios de Opensuse 12.2 no tienen de qué preocuparse pues el programa funciona perfectamente con la versión libre de Java que se instala con este sistema operativo. De todas formas, y en caso de que alguien no lo tenga ya instalado, el paquete a seleccionar en YaST-Instalar/desinstalar software es java-1_7_0-openjdk.

Para usarlo tenemos dos opciones. O bien lo utilizamos directamente en nuestro navegador web (Firefox, Chromium…), o bien lo instalamos en nuestro ordenador para poder usarlo sin depender de una conexión a Internet.

El procedimiento para hacerlo en nuestro navegador es sencillo; pues basta con hacer click en el siguiente enlace:

https://apertium.svn.sourceforge.net/svnroot/apertium/builds/apertium-viewer/launch.jnlp

El procedimiento para instalarlo en nuestro ordenador es también sencillo. Al igual que en la instalación de Apertium, [homedir] hará referencia a nuestro directorio personal (que en mi caso era /home/XXXX)

Desde [homedir]

svn co https://apertium.svn.sourceforge.net/svnroot/apertium/builds/apertium-viewer/ [homedir]/local/apertium-viewer

Una vez dado este paso, con el que nos hemos descargado el programa, sólo queda ejecutarlo. Para ello podemos hacerlo desde nuestro terminal, en nuestro [homedir] de nuevo, con la siguiente instrucción:

java -jar [homedir]/local/apertium-viewer/apertium-viewer.jar

Pero también tenemos la opción de añadirlo a nuestro menú de inicio. Para ello daremos los siguientes pasos:

Hacemos click con el botón derecho del ratón en el menú de aplicaciones. Y en la ventana emergente que aparece, seleccionamos «Editar aplicaciones…»

Esto abre el editor de nuestro menú de aplicaciones. A continuación, elegimos dónde queremos crear el enlace en la parte izquierda del editor donde aparecen las categorías de nuestras aplicaciones. Yo la he querido incluir con mis aplicaciones de Oficina, así que he hecho click con el botón derecho en Oficina y me he desplazado por el menú contextual hasta «Nuevo elemento…»:

Damos nombre al nuevo elemento – Apertium Viewer – y aceptamos. Veremos cómo en la parte derecha del editor aparece un menú con diferentes opciones. Explicaremos ahora qué hay que introducir en cada campo:

En primer lugar, en el campo Descripción podemos escribir Traductor. Dejamos libre el campo Comentario, pues lo más importante viene a continuación: es en el campo Orden donde vamos a añadir la instrucción que nos abrirá el programa. Ésta es la siguiente (recuerda sustituir [homedir] por la ruta a tu directorio personal como hemos hecho hasta ahora):

java -jar [homedir]/local/apertium-viewer/apertium-viewer.jar

Nos queda ahora elegir un icono para el menú de aplicaciones. Esto lo hacemos haciendo click sobre el cuadrado en la parte superior derecha. Al hacerlo se abre un diálogo que nos permite elegir entre varios iconos ordenados por tipos. Yo os recomiendo escoger uno llamado Java, pero esto depende de vuestros gustos.

Por último, hacemos click en la pestaña Avanzado, que también tiene diversas opciones. A nosotros sólo nos interesa la relativa a la Ruta de trabajo. Ahí escribiremos lo siguiente:

[homedir]/local/apertium-viewer/

Pulsamos ahora arriba en Guardar y salimos del editor (Archivo – Salir)

Y voilá. Si vamos a nuestro menú de inicio encontraremos la aplicación recién creada en Aplicaciones → Oficina:

Si ahora hacemos click en el icono del programa, se ejecutará éste. Si es la primera vez que lo ejecutamos, Apertium-viewer mostrará un pequeño diálogo de configuración en la que se nos pide que le digamos dónde se encuentran los archivos de datos lingüísticos que necesita para traducir (archivo.mode). Cómo hay que introducir la ruta completa al archivo y su nombre manualmente, y este paso lo podemos hacer después dentro del mismo programa, podemos aceptar simplemente. Veremos un mensaje de error del que no tenemos que preocuparnos.

Una vez en el programa, pulsamos con el ratón arriba en File →Load Mode, y se nos abrirá una ventana. Navegamos por los directorios hasta llegar a:

[homedir]/local/share/apertium/modes/

Añadimos el mode que deseamos. Debemos repetir la operación para cada mode que queramos usar. Evidentemente el mode es-ca sólo sirve para la traducción del español al catalán, por lo que si queremos realizar traducciones del catalán al español, nos hará falta también el mode ca-es.

Comprobaremos ahora la funcionalidad del programa. Como ejemplo quiero mostrar la traducción del castellano al catalán de la siguiente frase que nos va a permitir ver algunas de las muchas características que ofrece Apertium y su interfaz en Java. La frase es: «Quiero comprobar qué posibilidades ofrece este programa que acabo de instalar en el ordenador». Como podemos ver inmediatamente, la traducción va teniendo lugar «delante de nuestros propios ojos».

La ventana del programa nos muestra muchas cosas. De hecho cómo va procesando Apertium la información lingüística que le proporcionamos y las opciones que va eligiendo para traducir nuestro texto. No es éste el lugar para entrar en una explicación completa de todo esto, para lo cual os remito a las ya citadas páginas del wiki. La traducción lograda es aceptable en este caso. Pero no debemos nunca olvidar que debemos revisarlas. ¡Habrá ocasiones en las que el traductor haya escogido una opción que no es la más adecuada!

Quiero cerrar la entrada con varios ejemplos más de Apertium-viewer funcionando y de Apertium.  Esta vez para traducir la misma frase que hemos traducido antes, ahora del castellano al inglés. Para hacerlo sólo hay que seleccionar la pareja de traducción en la ventana desplegable de Mode, en la parte superior derecha de la ventana del programa. Éste es el resultado:

Como se puede comprobar, esta vez la traducción no es muy adecuada. Se trata de una aproximación a lo que queríamos decir y nada más. Vamos a comprobar qué ocurre si partimos del inglés y queremos una traducción al español.

La frase-fuente fue la siguiente: «I want to check out the possibilites of this program that I’ve just installed in my PC».

La traducción de esta frase fue la (bastante) aceptable: «quiero comprobar las posibilidades de este programa que justo he instalado en mi PC».

Por último, la traducción de la misma frase al catalán dio como resultado: «Vull comprovar les possibilitats d’aquest programa que només he instal·lat en el meu PC.»

En la próxima entrada veremos cómo usar directamente este traductor en LibreOffice y Openoffice.


Deja un comentario

Software de traducción. Apertium – Una alternativa al Salt 4.0 – I

Hasta ayer a última hora de la noche, me he pasado casi dos días completos intentando que el «Salt 4.0» de la Generalitat Valenciana, funcionara en mi ordenador, con «Opensuse 12.2» como sistema Linux instalado; y LibreOffice Writter 3.5. Es cierto que los usuarios de Lliurex no deberían tener ningún problema en su instalación e integración en LibreOffice; pero todo se complica cuando uno se aparta de la distribución oficial del programa, y más cuando tu distribución Linux ni siquiera se basa en Debian – como es mi caso. En fin, después de mucho intentarlo, me he rendido. Resumiré los principales pasos dados y errores, para luego pasar a explicar una posible alternativa a ese traductor útil para aquellos que no pueden usar «Salt 4.0».

Lo primero que hice fue descargarme los paquetes para Debian que la Generalitat proporciona en su página de descargas. Opensuse – al igual que otras distrubuciones basadas en rpm – no sabe qué hacer con dichos paquetes, así que los convertí en paquetes rpm usando Alien con la opción -c que permite incluir los scripts de instalación en el nuevo paquete rpm generado. Luego los instalé desde el gestor de paquetes de YaST, y aunque la instalación se efectuó, dos de los paquetes – (server; y ooo-addons) devolvieron errores. Después de muchas consultas en Internet, y de modificar algunos scripts logré que salt-server se iniciara al arrancar la computadora, y que las extensiones para LibreOffice se instalaran en él. Pero LibreOffice Writer no traduce nada porque señala que hay que iniciar salt-server, cuando ya está iniciado. En fin, mis conocimientos de informática llegan hasta donde llegan, y si algo hay de bueno en el Universo del Software Libre y del Código Abierto es que muchas veces hay otras alternativas.

En una de las muchas consultas que hice encontré una poderosa máquina de traducción que no se limita a la traducción del castellano al valenciano. Y me decidí a probarla, aún cuando eso significara compilar yo mismo el programa. El enlace a su interfaz web es la siguiente:

http://www.apertium.org/?lang=es

Ya dicha interfaz permite hacer muchas cosas:

  1. Escribir el texto directamente en el cuadro de edición y traducirlo.
  2. Traducir directamente un documento que ya hemos creado. Para ello, hay que hacer click en el enlace «traducción de documentos», o escribir en vuestro navegador de Internet: «http://www.apertium.org/?id=translatedoc». En ambos casos, os aparecerá la siguiente página:

Una vez ahí seleccionamos los idiomas de traducción (fuente – destino: en nuestro caso, (Spanish – Catalan (Valencian)), el tipo de documento de texto: (txt, html, rtf, odt), hacemos click en «Examinar» para buscar el archivo en nuestro ordenador o pendrive, y hacemos click en «Translate» para que lo traduzca. Si marcamos la poción de «Mark unknown words» las palabras que el traductor desconoce serán marcadas en el documento resultante mediante un «*», lo cual nos facilitará su localización. Al hacer click en «Translate», se genera un documento en el mismo formato en el que estaba nuestro archivo inicial llamado, en mi caso, «Translate.odt» que se puede guardar en el ordenador, o abrir directamente con LibreOffice.

En fin, decidid vosotros mismos. Yo prefiero guardar el archivo, pero eso depende de vuestra manera de trabajar y de cómo tenéis configurado LibreOffice – si yo lo abro directamente, el archivo se abrirá en modo sólo lectura…

Ésta es la primera de las opciones que tenemos para traducir un documento que ya tenemos escrito a otra lengua. Evidentemente dependemos de una conexión a Internet, y si el documento es extenso, la traducción puede llevar algún tiempo. El próximo día explicaré cómo compilar Apertium en nuestro ordenador y cómo utilizar un pequeño programa en Java para traducir según escribimos. Y en un tercero, cómo traducir el texto directamente en nuestro LibreOffice.

Sin embargo, quiero cerrar esta entrada con un pequeño recordatorio. Apertium es una plataforma de traducción automática. Y esto implica que las traducciones que obtengamos serán tanto más defectuosas cuanto más complejo sea el lenguaje que usamos en nuestro documento. Por lo tanto, es imprescindible revisarlas antes de publicarlas. No conviene olvidar nunca esto.